domingo, 31 de mayo de 2009

Artritis Reumatoide: Fisiopatología y consideraciones en el tratamiento odontológico

Revisión de Literatura - Julio Reyna Gutierrez - Octubre 2007

La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria sistémica crónica, de causa desconocida, que afecta de modo principal las membranas sinoviales de múltiples articulaciones. Esta enfermedad tiene una gran cantidad de manifestaciones tanto articulares como extraarticulares. Suele iniciarse entre los 20 y 40 años, aunque puede comenzar a cualquier edad, la susceptibilidad a la artritis reumatoide está determinada de manera genética.

Esta enfermedad está ampliamente distribuida en el mundo. La prevalencia de la AR es aproximadamente del 1% de la población (oscila entre el 0.3 y el 2.1%); las mujeres se afectan aproximadamente con una frecuencia tres veces mayor a la de los varones. La prevalencia aumenta con la edad, manifestándose una incidencia de la AR en las mujeres de 60 a 64 años es más de seis veces mayor que en las de 18 a 29 años.

Los estudios familiares indican una predisposición genética. Los factores de riesgo no explican, en su totalidad, la incidencia de AR, lo que sugiere la participación de los factores ambientales en la etiología. El clima y la urbanización poseen un gran impacto en la incidencia y gravedad de AR en grupos con una base genética similar.

La terapia empleada para la AR es en gran medida paliativa, y está destinada tanto al alivio del dolor como a la disminución de la inflamación de la articulación o articulaciones implicadas, sin embargo hasta el momento no hay ninguna medicación curativa.

La tendencia terapéutica que se proyecta para un futuro no muy lejano está representada por una generación de fármacos llamados los inhibidores selectivos de la activación de las células T, los cuales proponen un nuevo blanco terapéutico para esta enfermedad. Esta clase de fármacos por el momento se encuentra en fase de estudio, sin embargo pronto podrían estar en el mercado brindando una nueva posibilidad y una mejor calidad de vida a pacientes que sufren de este mal.

La presente revisión cubre los temas de fisiopatología, enfoques terapéuticos farmacológicos y no farmacológicos y consideraciones en el tratamiento odontológico.

Leer más...

viernes, 15 de mayo de 2009

Porphyromonas gingivalis & el VIH en el medio oral

El modo predominante de transmisión del VIH es por contacto sexual a través de laceraciones en mucosas o epitelios. La transmisión por vía oral, sin embargo, es un evento poco frecuente; comparado con la transmisión rectal o vaginal. También se ha reportado que la saliva contiene menos partículas infecciosas de VIH que otros fluidos corporales, como la sangre, semen o las secreciones vaginal y cervical.

Se sugiere que varios componentes endógenos orales contribuyen a inactivar el VIH, ya sea en combinación o individualmente. Entre ellos, los inhibidores de proteasas de los leucocitos secretores han sido estudiado extensamente. Recientemente se ha propuesto otro mecanismo, el cual involucra la hipotonicidad de la saliva (aproximadamente el 14% de la sangre y otras secreciones mucosas). Se sugiere que las células infectadas por VIH son desbaratadas debido a la diferencia de tonicidad del medio intracelular con el medio externo y así las partículas de VIH son liberadas al medio salival, donde son mayormente neutralizadas por un anticuerpo específico o por otras macromoléculas inhibitorias en la saliva. También, se ha reportado en estudios recientes que Porphyromonas gingivalis sintetiza proteasas de cisteína (gingipains), de las cuales la gingipain-1 (molécula HGP144) inhibe la infección por VIH-1, debido a que no permite la interacción entre la glicoproteína 120 (gp120) y los receptores celulares (brindando un efecto protector en el medio oral).


Fig. 1. Las partículas de VIH necesitan un receptor para la glicoproteína 120, que expresan en la parte externa, para poder ingresar exitosamente a las células blanco; además, necesitan la expresión de un co-receptor (CCR5 ó CXCR4), el cual define su subtipo (R5 ó X4).


Por otro lado, la frecuencia de la transmisión de VIH por vía oral puede verse aumentada por un evento que está relacionado íntimamente con P. gingivalis. La infección e inflamación de la mucosa oral incrementa la tasa de replicación del VIH.

El VIH tipo R5 (con tropismo para el co-receptor CCR5) requiere que las células blanco presenten un receptor específico para la glicoproteína 120, como el CD4 y el co-receptor de quimocina CCR5. Los queratinocitos orales expresan predominantemente el co-receptor CXCR4 y niveles casi indetectables del co-receptor CCR5, además no expresan el mayor receptor del VIH, el CD4. Existe también VIH tipo X4 (con tropismo para el co-receptor CXCR4), pero no están involucrados en las infecciones primarias por VIH, como lo están los VIH tipo R5. Dado que los queratinocitos orales son capaces de integrar el ADN de el VIH-1, se ha propuesto receptores alternativos; incluyendo diferentes moléculas: galactosil-ceramida (GalCer), proteoglicanos heparan sulfato, sindecanos y manosa; en conjunto con los receptores CXCR4 o CCR5.


Fig. 2. (a) Fotografía de un cultivo de queratinocitos visualizado mediante inmunofluorescencia. Se utilizó un marcador azul (DAPI) para visualizar los núcleos y un marcador rojo para poder visualizar la expresión de los co-receptores CCR5. Se puede observar que prácticamente no expresan el co-receptor CCR5. La barra representa 20 µm.


(b) Fotografía de un cultivo de queratinocitos luego de haber sido co-cultivados por tres horas con Porphyromonas gingivalis. Se utilizó un marcador azul (DAPI) para visualizar los núcleos y un marcador rojo para poder visualizar la expresión de los co-receptores CCR5. La presencia de P. gingivalis aumenta la expresión del co-receptor CCR5 por los queratinocitos. La barra representa 20 µm.


P. gingivalis aumenta la expresión de el coreceptor CCR5 en los queratinocitos orales; en respuesta a sus gingipains (activando PARS, receptores activados por proteasas) o mediante su LPS a través de los receptores TLR2 y TLR4 (TLR, toll-like receptor). Se sugiere las células con estos receptores sobre-expresados pueden almacenar partículas infecciosas de VIH que luego transferidas a células permisivas (susceptibles de una infección por VIH).

En conclusión, P. gingivalis aumenta la transferencia partículas de VIH a células susceptibles de infección y por otro lado interfiere en la interacción de la gp120 con los receptores celulares, dificultando el ingreso de las partículas virales al medio intracelular.

Referencias

Giacaman RA, Asrani AC, Gebhard KH, Dietrich EA, Vacharaksa A, Ross KF, Herzberg MC. Porphyromonas gingivalis induces CCR5-dependent transfer of infectious HIV-1 from oral keratinocytes to permissive cells. Retrovirology. 2008 Mar 27;5:29.


Xie H, Belogortseva NI, Wu J, Lai WH, Chen CH. Inhibition of human immunodeficiency virus type 1 entry by a binding domain of Porphyromonas gingivalis gingipain. Antimicrob Agents Chemother. 2006 Sep;50(9):3070-4.


Giacaman RA, Nobbs AH, Ross KF, Herzberg MC. Porphyromonas gingivalis selectively up-regulates the HIV-1 coreceptor CCR5 in oral keratinocytes. J Immunol. 2007 Aug 15;179(4):2542-50.


Flexner C. HIV drug development: the next 25 years. Nat Rev Drug Discov. 2007 Dec;6(12):959-66. Review.

Leer más...

domingo, 10 de mayo de 2009

Lesiones traumáticas en la dentición decidua

Revisión de Literatura - Julio Reyna Gutierrez - Octubre 2008

Las lesiones traumáticas de la dentición temporaria son comunes. A causa de la resiliencia del hueso que rodea los dientes temporarios, las lesiones usualmente comprenden luxaciones dentarias. La íntima proximidad entre ambas denticiones constituye un riesgo para la dentición permanente, ya que la energía proveniente del impacto puede ser transmitida fácilmente al germen dentario en desarrollo. La infección que se desarrolla después de una lesión a un diente temporario representa otra potencial amenaza para la dentición permanente en desarrollo. La estrategia del tratamiento después de la lesión en la dentición temporaria es por ello impuesta por la preocupación acerca de la seguridad de la dentición permanente. La presente revisión representa una guía para el diagnóstico y enfoque terapéutico de las lesiones traumáticas en la dentición decidua.

Leer más...